viernes, 17 de mayo de 2019


PROYECTO CÓMIC PARTE II

Hola a todos de nuevo!

En esta ocasión os vengo a mostrar el resultado final de mi cómic, realizado en conjunto con mi compañera Lorena Asensio. 
El trabajo lo realizamos dividiéndonos las tareas que conllevan crear un cómic: dibujar, escribir los diálogos, pintar y ultimar los detalles.

Este es nuestro resultado:

Imagen realizada por el autor



He añadido el cómic girado, ya que de esta manera se puede visualizar el cómic completo, mientras que en vertical se cortaba la imagen.

Como podéis ver hemos dividido nuestro cómic en 6 viñetas, como ya planeamos en nuestro guión técnico. Posteriormente hemos colocado las narraciones en la parte superior de cada viñeta. Además hemos realizado los dibujos a mano y pintado con lápices de madera de colores. En algunas ocasiones hemos utilizado un rotulador fino en color negro para resaltar más los dibujos y darle el toque final.

Hemos utilizado colores muy vivos para que resalte más el cómic y sea más atractivo para los niños.
Además, hemos utilizado el lenguaje del dibujo de los niños, para crear un lenguaje universal y que lo entienda todo aquel que lo lea.

Espero que os haya gustado nuestro cómic.

Hasta la próxima!

jueves, 16 de mayo de 2019


PROYECTO CÓMIC PARTE I

Hola a todos!
En el día de hoy os vengo a presentar un nuevo proyecto que nos propuso nuestro profesor el otro día en clase.
El proyecto consiste en crear un cómic basándonos en los personajes imaginarios que hemos creado, combinando el cuento creado a partir de nuestra obra de arte con el de otro compañero o junto a otros compañeros ne grupos.
En mi caso el proyecto lo he realizado con mi compañera Lorena Asensio.
Hemos comenzado por combinar mi cuento y el suyo y a partir de ahí obtener una nueva historia para nuestro cómic en conjunto.
Esta es la nueva historia para el cómic:

¡POR EL MEDIO AMBIENTE!


Todos los días al salir del colegio, Zoe y Sara iban al parque a merendar. Al terminar la merienda tiraban los envoltorios y envases al río.

Un día en clase de Ciencias de la Naturaleza, les dieron una charla sobre las consecuencias y problemas del cambio climático, donde les dijeron ciertas medidas que podían llevar a cabo para mejorar el futuro de la Tierra, entre ellas estaban la regla de las 3 R: reciclar, reutilizar y reducir.

Ese mismo día, cuando fueron a merendar por la tarde se dieron cuenta al ir a tirar los envases que estaban contaminando el río y reflexionaron sobre la charla que les había dado Iván el investigador, junto con ,María, su profesora, y entonces vieron que tenían que solucionarlo y tenían que empezar por limpiar el río.

Además vieron que la estatua que estaba junto al río cada vez estaba deteriorándose más y había que solucionar esa situación
.
Al día siguiente, cuando fueron a clase, su profesora María les dijo que tenían que seleccionar una noticia sobre el cambio climático y sobre la charla del día anterior para concienciar a los demás sobre el problema.

También les dijo que sus noticias serían expuestas en una exposición para que la gente lo viera y que tras ésto, les darían un premio por contribuir a mejorar el medio ambiente y aportar su granito de arena para frenar el cambio climático.



Tras realizar la combinación de nuestros cuentos para crear nuestro cómic, realizamos un guión técnico antes de realizar el cómic. En el guión explicamos los planos que vamos a utilizar, los diálogos que dicen cada uno de nuestros personajes, el número de viñetas y bocetos sobre cada una de ellas para que nos sirva de referencia a la hora de obtener e resultado final.

Este es nuestro guión técnico:

Imagen realizada por el autor


Imagen realizada por el autor






Pronto os enseñaré el resultado final del cómic.


Hasta pronto!

lunes, 13 de mayo de 2019


RETRATOS AL ESTILO ANDY WARHOL

Hola a todos de nuevo!
Hoy os traigo las creaciones que realizamos hace un tiempo con una foto nuestra y con las dos obras con las que hemos trabajado a lo largo del curso al estilo Andy Warhol.

Aquí os muestro uno de las obras más conocidas de este artista:

Imagen 1, extraída de la web
Marilyn Monroe, estilo Pop Art


Andy Warhol es el gran propulsor del estilo 'Pop Art'. 


Esta actividad la realizamos con el programa de Photoshop, a través del cual debíamos añadir capas a la fotografía y asignarle a cada una de ellas un color y jugar con los contrastes. Al principio me pareció bastante complejo manejarlo, pero investigando un poco y probando un poco todos los controles, fui aprendiendo a usarlo un poco mejor.

Lo primero que hice fue realizar la creación con mi fotografía.

Imagen realizada por el autor

Posteriormente realicé los mismos pasos con cada una de las obras que seleccioné de cada uno de mies artistas asignados.
La primera obra fue la 'Figura reclinada' de Henry Moore.

Imagen realizada por el autor



Y la segunda fue la obra de 'La Anunciación? de Hans Memeling.

Imagen realizada por el autor



Espero que os haya gustado mis creaciones imitando el estilo Pop Art de Andy Warhol.

¡Hasta la próxima!

sábado, 11 de mayo de 2019


RETRATO DE PERSONAJE IMAGINARIO


Hola de nuevo!
Hoy os comparto el retrato que realicé de mi personaje imaginario, en este caso del personaje protagonista de mi cuento y el que seleccioné para compartir con mis compañeros en la realización del cómic que estamos creando.

El personaje que he seleccionado ha sido Zoe, mi personaje protagonista:

Imagen 1, realizada por el autor

Y este es el resultado final del retrato que realicé de Zoe, para el cual utilicé pintura acrílica con colores que creaban un contraste interesante.

Imagen 2, realizada por el autor



Espero que os haya gustado el retrato que hice.

Hasta la próxima!





MI EXPOSICIÓN EN CLASE

Hola a todos!
En esta ocasión os voy a compartir la exposición que realicé el otro día en clase sobre mi cuento, su portada y los personajes imaginarios que creé a partir de la obra que seleccioné de mi artista.

Imagen 1, extraída de prezzi


Comencé exponiendo la biografía de mi autor, en este caso Henry Moore, la cual ya os he hablado de ella en otra entrada.

Imagen 2, extraída de prezzi









Imagen 3, extraída de prezzi
                                           
Imagen 4, extraída de prezzi





Posteriormente presenté la obra en la cual me basé para crear mi cuento y los personajes imaginarios. 


Imagen 5, extraída de prezzi



También presenté el cuento que creé que ya os compartí hace un tiempo. 

Imagen 6, extraída de prezzi




Esta es la portada y los personajes imaginarios, los cuales ya conocéis.

Imagen 7, extraída de prezzi











Imagen 8, extraída de prezzi

Y por último, terminé mi presentación explicando la técnica que utilicé para crear mi portada.


Imagen 9, extraída de prezzi



Espero que os haya gustado la presentación que realicé.

Nos vemos pronto!

viernes, 3 de mayo de 2019

INTERACCIONES DE FORMAS PLANAS


Hola a todos!

En esta ocasión os traigo una práctica que realizamos posteriormente a crear nuestro cuento. La actividad consistía en recortar el contorno de la obra que habíamos elegido en la cual basar el cuento.
En mi caso elegí la obra de henry Moore, "Figura plana".

Imagen 1, extraída de la web

Posteriormente tuvimos que colocar la figura recortada encima de una cartulina y realizar el mismo proceso, recortar su contorno.
Os dejo una imágenes sobre el proceso:

Imagen 2, realizada por el autor

Imagen 3, realizada por el autor

Imagen 4, realizada por el autor































Imagen 5, realizada por el autor























Posteriormente, pusimos las figuras obtenidas de diferente formas, combinándolas, debajo de un folio y con diferentes colores plasmamos los contornos que obtuvimos.

Estos fueron los diferentes resultados:

Imagen 6, realizada por el autor
Imagen 7, realizada por el autor


Imagen 8, realizada por el autor
Imagen 9, realizada por el autor 



Me sorprendió como pudimos crear múltiples obras con tan solo contornos de figuras.

Espero que os haya gustado, 
Hasta pronto!




PORTADA CUENTO

Hola de nuevo!

En esta ocasión os traigo la portada que creé para mi cuento sobre la concienciación medioambiental.
La portada tenía que ser realizada utilizando la técnica de la retórica visual, incluyendo el personaje principal del cuento y la obra que elegimos para realizar los personajes, relacionándolo todo con el tema del cuento.

La retórica visual trata de representaciones  que dan un sentido figurado. Usa la poesía para crear imágenes y provocar sensaciones.
Utiliza un lenguaje connotativo o figurado que esconde un significado variable y subjetivo como la metáfora; sustituye el significado, un cambio de sentido. Designa un objeto por medio de otro.
En este caso, para crear mi portada utilicé la técnica de la metáfora.

El primer paso que realicé fue realizar un pequeño boceto que me sirviera de guía para plasmar bien cada idea y colocar como quedara mejor y me gustara más en la portada.
El boceto que realicé fue este: 


Imagen 1, realizada por el autor

A partir de este boceto, lo perfeccioné en la portada final y utilicé colores más vibrantes. Además le añadí el título del cuento.
Este fue el resultado final:



Imagen 2, realizada por el autor




Como podéis observar, el cuento se titula "Zoe y la estatua", pues bien, Zoe es el personaje principal, el cual podéis observar en la parte inferior del dibujo de la portada (de color azul), que al tener la forma de una especie de "z", se me ocurrió llamar al personaje Zoe.
Al utilizar la técnica de la metáfora de la retórica visual, dibujé un espejo, en la parte derecha del dibujo, que reflejara como los humanos vemos un paisaje ideal sin contaminar, y como tendría que estar ese paisaje limpio y con animales correteando, pero la cruda realidad está representada en la parte izquierda del dibujo, donde podemos observar un río contaminado, un árbol sin hojas y un paisaje sin animales,
A lo lejos del dibujo podemos observar otro de los personajes principales del cuento, en este caso la estatua, que la convertí en una especie de sirena. La coloqué en la parte superior del dibujo a modo de coronar la representación del dibujo, ya que tanto el cuento como los personajes como la portada están basados en la escultura de Henry Moore que elegí, y que es la estatua en el cuento.

Espero que os haya gustado y entretenido.
Nos vemos pronto!

PERSONAJES IMAGINARIOS


Hola de nuevo!
Hoy os vengo a mostrar una serie de personajes imaginarios que he creado a partir de la obra que elegí de Henry Moore. 
La actividad consistía en marcar el contorno de la obra que eligiéramos, en mi caso una "figura reclinada" de Henry Moore.
A partir de ahí el siguiente paso era calcar, de muchas maneras diferentes y con muchos colores y tonos distintos, la figura de nuestra obra.
Elegí varias creaciones para crear mis personajes imaginarios, las que más me gustaron y en las que veía mayores posibilidades para poder crear personajes a partir de ellas.
Estas son algunas de las creaciones que realicé y las que seleccioné para crear mis personajes.



Imagen 2, realizada por el autor
Imagen 1, realizada por el autor

Imagen 3, realizada por el autor
Imagen 4, realizada por el autor




El siguiente paso fue utilizar la imaginación y empezar a dibujar posibles figuras para recrear personajes imaginarios.
Estos fueron los personajes que realicé:

Imagen 5, realizada por el autor
Imagen 6, realizada por el autor

Imagen 7, realizada por el autor
Imagen 8, realizada por el autor


Imagen 9, realizada por el autor
Imagen 10, realizada por el autor


Imagen 11, realizada por el autor
Imagen 12, realizada por el autor



Espero que os haya gustado.
Nos vemos!




BIOGRAFÍA DE UN AUTOR


Hola a todos!

En esta ocasión os vengo a presentar la biografía del segundo autor que tenemos asignados para este curso.
Este autor es Hans Memling. Es un autor más antiguo que Henry Moore pero igual de interesante. 
Al investigar acerca de este autor, no he podido conocerlo en profundidad ya que la ser más antiguo hay menos información a nuestro alcance que si fuera más actual.

HANS MEMLING

Hans Memling nación en Seligenstadt, Alemania aproximadamente en 1423-1443 y falleción en Brujas en 1494. Fue un pintor flamenco activo en Bélgica, en el período de su declive político y comercial.
No se sabe demasiado sobre la vida de este pintor. Posiblemente de origen alemán, se piensa que se formó en algún taller de la zona del Rin o de Colonia. Está documentada su presencia en Bruselas en 1465 y en Brujas en 1466. En 1467 ingresó en la corporación de pintores de Brujas. Muchos autores defienden la teoría (reforzada por la hipótesis de Panofsky) de que fue discípulo de Rogier van der Weyden, aunque no hay documentación alguna que lo demuestre; también lo influyó Dirk Bouts, entre muchos otros. Fue un pintor muy popular, amasando gracias a su arte una fortuna considerable y llegando a ser registrado como burgués. Le llegaron encargos de otros países, como Inglaterra o España. De hecho, fue uno de los pintores favoritos de Isabel I de Castilla.
Junto a Gérard David, pertenece al grupo de pintores que recogen la tradición flamenca y reiteran las formas anteriores. Su estilo es suave y delicado, con figuras bellas y magnífico colorido. Aporta una concepción germánica, sensual, de la belleza humana y de los destacados fondos paisajísticos de sus cuadros.
Suele ser pintor de Vírgenes con el Niño, rodeada de ángeles músicos. Normalmente se trata de dípticos y tríptitcos en que la Virgen está en una tabla y, en la otra, los donantes. No obstante, con el transcurso de los siglos, las tablas han acabado separadas en muchos casos.

Algunas de sus obras más conocidas son las siguientes:

Imagen 1, extraída de la web
Tríptico de la Adoración de los Magos.

Imagen 2, extraída de la web









                                           La Piedad





Resultado de imagen de hans memling
Imagen 3, extraída de la web
La Anunciación



En este caso, esta es la obra que elegí yo sobre este autor. Me pareció muy interesante ya que es un tema muy recurrente en representaciones de pintura.
                                                                           

Resultado de imagen de hans memling
Imagen 4, extraída de la web

 El Juicio Final

Además me parece muy interesante que Hans Memling tiene su propia interpretación de la famosa obra de arte "El Juicio Final".

Espero que os haya gustado y hayáis podido conocer a esta artista o haber aprendido más en profundidad acerca de él.

Hasta pronto!


MAPA MENTAL SOBRE UN AUTOR


Bienvenidos una vez más!

En esta ocasión os vengo a mostrar un mapa mental que hemos realizado sobre uno de nuestros autores asignados durante el curso
En este mapa mental tuvimos que representar la biografía del autor de un modo expresivo y creativo, más dinámico que leer una simple biografía.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información, organizando y asociando ideas.
Un ejemplo de mapa mental sería este:
Imagen relacionada
Imagen 1, extraída de la web



Sabiendo en que consiste un mapa mental tuvimos que crear un fondo donde plasmar posteriormente el mapa mental de nuestro autor.
Pero antes de todo, lo primero que realicé fue un boceto sobre el mapa mental que quería crear para guiarme sobre donde colocar cada cosa de la biografía y de que modo.
Este es el boceto que realicé:

Imagen 2, realizada por el autor




Después de realizar el boceto, creé un fondo donde plasmarlo. Opté por la técnica de la pintura y realicé un fondo pintado en tonos azules, que es mi color favorito, y quise representar una especie de manchas y gotas de pintura.
Y así quedó mi fondo: 


Imagen 3, realizada por el autor




Una vez realizado el fondo y el boceto, dispuse las fotografías y el texto que quería incluir en el mapa mental y fui colocando cada cosa según me gustaba más.
Y este fue el resultado final:

Imagen 4, realizada por el autor



Como podéis ver dispuse la fotografía del autor, en este caso Henry Moore, en el centro del mapa mental y alrededor las obras más importantes que representan cada etapa artística del autor. Además coloqué una foto de Henry Moore trabajando en su taller en la esquina inferior izquierda y una foto de su ciudad de nacimiento, dispuesta en la esquina superior derecha.

Esta tarea me gustó mucho, me supuso un entretenimiento muy creativo y expresivo.

Espero que os haya gustado mucho y os haya dado ideas para que os ayude a la hora de organizar y asociar ideas.
Hasta pronto!



BIOGRAFÍA SOBRE UN AUTOR

Hola de nuevo a todos!
Hoy os vengo a hablar de unos de los autores que nos asignó nuestro profesor a principio del curso. En esta ocasión os traigo la biografía de Henry Moore, un importante escultor británico famoso por sus obras que representan a la perfección la abstracción.


HENRY MOORE
Imagen 1, extraída de la web

Henry Spencer Moore, (30 de julio de 1898 en Castleford- 31 de agosto de 1986), fue un escultor británico conocido por sus esculturas abstractas de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público.

La mayoría de sus obras representan abstracciones de la figura humana, como una madre con su hijo o figuras reclinadas. Generalmente sus obras tienen espacios vacíos y formas onduladas.
Sus obras han sido influencia para artistas como Anthony Caro, Phillip King, Eduardo Paolozzi…

En sus primeros años, comenzó a moldear arcilla y tallar madera en la escuela primaria. Sus profesores veían su talento y le apoyaban para que se dedicara al arte, pero sus padres no estaban de acuerdo ya que creían que era una vocación sin futuro. 

Imagen 2, extraída de la web
A los 18 años fue reclutado para el ejército en la Primera Guerra Mundial. Después recibió un subsidio para continuar su educación en Leeds College of Art and Design.

 Posteriormente ganó una beca para estudiar en el Royal College of Art en Londres, donde extendió sus conocimientos sobre arte primitivo y escultura. 
Ganó una beca para viajar a Italia para estudiar obras de Miguel Ángel, Giotto, Giovanni Pisano… y también viajó a París, donde observó un molde de yeso de una escultura tolteca-maya.

Posteriormente, obtuvo en Londres un puesto como profesor en el Royal College of Art. Se casó con Irina Radetsky, una estudiante de pintura en el Royal College of Art, la cual posaría para algunos de los trabajos de Moore. Se mudaron a Hampstead, donde se formó una colonia de artistas. 

La Segunda Guerra Mundial interrumpió este periodo, y se dedicó a reflejar la guerra en sus obras. Además su casa fue destruida por una bomba a una casa de campo y añadieron varios talleres de trabajo. 

Imagen 3, extraída de la web
Tuvieron una hija llamada Mary Moore en honor a su abuela fallecida que influyó en Moore creando numerosas esculturas de una madre con su hijo.

Moore ganó el Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Venecia en 1948.

Durante los años 50 tuvo muchos encargos y contrató a varios asistentes como Anthony Caro. 

Creó el Henry Moore Trust para proteger su patrimonio y fundó la Henry Moore Foundation con su esposa y su hija, con el objetivo no solo de obtener un descuento en el pago de impuestos, sino también para promover la apreciación pública del arte y preservar las esculturas de Moore.








ESTILO

Imagen 4, extraída de la web
Sus primeras esculturas siguieron el estilo romántico dela época victoriana que recreaban formas naturales, paisajes y animales.  

Más tarde, influenciado por el arte primitivo, le llevó a preferir el método de tallado directo, que mostraban vacíos, con el cual las imperfecciones son parte de la obra final. 

A finales de los años 40, Moore comenzó a crear esculturas moldeando la figura en arcilla o yeso usando la técnica de moldeo a la cera perdida. 

Imagen 5, extraída de la web
En 1955 realizó su única obra en ladrillo.
Una de las formas más usadas por Moore fue la figura reclinada, más abstracto. Estuvo interesado en el surrealismo y se unió al movimiento artístico de Paul Nash ‘’Unit One Group’’. 





Imagen 6, extraída de la web
Durante este periodo empezó a trabajar en bronce, usando maquetas de arcilla y yeso. La escultura de yeso pintado es propia de las últimas esculturas de Moore.







Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido más acerca de este gran artista o que lo hayáis conocido si no sabíais quien era.
¡Hasta pronto!